Día Mundial de la Cultura africana y de los Afrodescendientes

24 de enero de 2024 - 12:00 a. m.
Día Mundial de la Cultura africana y de los Afrodescendientes

María Luisa Martell Contreras

Mtra. en Antropología Sociocultural

 

El 24 de enero del 2019 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) estableció, en el marco de la Sesión General número cuarenta, esta fecha, como el día mundial de la Cultura africana y de los Afrodescendientes. El objetivo, reconocer y celebrar la riqueza (tradiciones, costumbres, saberes, idioma, etc.) de la cultura africana en el mundo, y sobre todo, en los diversos países y territorios que conforman el continente americano; espacio geopolítico al cual, como resultado de los procesos de expansión colonial española, fueron traídos a la fuerza millones de esclavos (se estima que fueron alrededor de 12.5 millones de ellos) entre los siglos XVI y XIX; siendo la mano de obra principal para el desarrollo de las actividades económicas y productivas, que dieron sustento a las colonias, incluida la Nueva España y, por supuesto a la corona española.

Recordemos que, para el caso de la entonces Villa de Córdoba, con base a lo mencionado por Adriana Naveda Chávez-Hita en su texto “De las lomas de Huilango a la Villa de Córdoba” (en dónde también comenta aspectos relativos a los grupos indígenas de la región); el uso de esclavos africanos robados fue un elemento importante en el “exitoso mercado azucarero en el paso obligado hacia el altiplano en la ruta alternativa de Veracruz a Puebla” e incluso, la fundación de la villa “también se debió al interés primordial sobre la extracción del azúcar”.

Desde la perspectiva antropológica, es importante reconocer la relevancia socio-cultural que tuvo la cultura africana, en combinación con los grupos indígenas; en el desarrollo de nuevas propuestas culturales que dieron paso a una gran complejidad social, la cual permea hasta la actualidad muchas de las costumbres que son identificables de la cultura mexicana.  

Tomando en consideración lo que señala el INEGI en cuanto a, que para el año 2020 en México vivían 2, 576, 213 de personas que se identifican como afromexicanas, lo cual representa el 2% de la población total de nuestro país; es importante reconocer la presencia de los descendientes de los esclavos africanos, en lo que ahora es México, al heredarnos elementos de su cultura, los cuales ahora forman parte de nuestra comida, nuestro lenguaje, nuestras canciones, danzas y tradiciones.

Compartir en:
Ayuda Atención ciudadana
en línea