MarÃa Luisa Martell Contreras
Maestra en AntropologÃa Sociocultural
Cronista Municipal
Es importante recordar que todo patrimonio o elemento cultural arqueológico de naturaleza tangible en nuestro paÃs se encuentra protegido y supervisado bajo los lineamientos del INAH (Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia), organismo de gobierno federal creado en 1939. Desde su fundación, los objetivos principales de esta instancia han estado encaminados a garantizar la investigación, difusión y preservación del patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México; motivo por el cual, las labores llevadas a cabo por este Instituto han sido importantes para salvaguardar nuestro patrimonio cultural.
Tomando en cuenta lo anterior se puede entender que cualquier acción que involucre el traslado o remoción de piezas arqueológicas, sustracción de elementos culturales del subsuelo, asà como, excavaciones, restauraciones, trabajos de consolidación, alteraciones en la conformación arquitectónica, etc., realizadas en estructuras, montÃculos o plataformas de origen prehispánico; solamente pueden llevarse a cabo por personal profesionalizado en el área arqueológica y antropológica, previo permiso de autorización otorgado por el Consejo de ArqueologÃa del INAH, a quien con anterioridad la unidad académica a cargo debe de entregar un proyecto a detalle con los objetivos, metodologÃa y cronograma del trabajo de investigación a realizar.
En el caso del salvamento arqueológico de Toxpan en el año 2006, los objetivos principales propuestos por el equipo de arqueólogos investigadores de la Universidad Veracruzana, se enfocaron en dos puntos primordiales: uno, conservar y proteger las manifestaciones culturales, arqueológicas e históricas contenidas en el sitio y, dos, conocer el contexto espacial y cronológico (tiempo) del lugar. A diferencia de un proyecto de investigación de largo aliento, un proyecto de salvamento arqueológico se caracteriza por rescatar, en el menor tiempo posible, todos aquellos elementos materiales e información asociada a ellos en peligro de afectación por el desarrollo de obra pública o privada.
La proyección constructiva de la entonces Unidad de Servicios Bibliotecarios en este espacio propiedad de la Universidad Veracruzana, permitió desarrollar trabajos de excavación arqueológica, no solamente en el área en la cual se ubicarÃa este edificio, sino también, en algunas áreas del centro cÃvico ceremonial, principalmente entre la Plaza Sur y en la Plaza Norte.
Una de las caracterÃsticas que definen al sitio de San Francisco Toxpan, en términos arqueológicos, es la dinámica cultural del espacio que puede ser interpretada a partir de los aspectos estratigráficos (las capas estratigráficas o estratos de tierra, se van creando con el paso del tiempo y están relacionadas con actividades antrópicas o realizadas por el hombre y actividades naturales) observados en las excavaciones. En este sentido, los diversos usos del suelo que pudo haber tenido el lugar, nos permiten conocer las actividades culturales desarrolladas a través de los años.
En ArqueologÃa, la investigación cientÃfica es similar a la manera en que un detective busca pistas o datos para entender lo que sucedió en un lugar determinado. Para los arqueólogos, los materiales y objetos encontrados les sirven para reconstruir las dinámicas de vida de los grupos sociales del pasado. Por esa razón, es muy importante conocer y entender el contexto en el cual estos artefactos se encuentran. Remover o desenterrar elementos arqueológicos de su lugar de origen sin ningún propósito de investigación, trae como resultado que este objeto pierda todo su valor cientÃfico.
El sitio arqueológico de Toxpan es un espacio en el cual se han desarrollado actividades culturales, no solo desde la época prehispánica sino también, durante la colonia y la época moderna. En la actualidad, aún pueden observarse los vestigios arquitectónicos del llamado Rancho Santa Margarita (nombre con el que hace algunos años también se le conocÃa a este lugar), ubicados a escasos 25 metros de la Plaza Sur. De ahà que sea entendible la complejidad a nivel interpretativo que representa Toxpan, en cuanto a las dinámicas antrópicas se refiere.